- Marzo 2021
- Febrero 2021
- Enero 2021
- Diciembre 2020
- Noviembre 2020
- Octubre 2020
- Septiembre 2020
- Agosto 2020
- Julio 2020
- Junio 2020
- Mayo 2020
- Abril 2020
- Marzo 2020
- Febrero 2020
- Enero 2020
- Diciembre 2019
- Noviembre 2019
- Octubre 2019
- Septiembre 2019
- Julio 2019
- Junio 2019
- Mayo 2019
- Marzo 2019
- Febrero 2019
- Enero 2019
- Noviembre 2018
- Octubre 2018
- Septiembre 2018
- Agosto 2018
- Julio 2018
- Junio 2018
- Mayo 2018
- Abril 2018
- Febrero 2018
- Enero 2018
- Diciembre 2017
- Noviembre 2017
- Octubre 2017
- Septiembre 2017
- Julio 2017
- Junio 2017
- Mayo 2017
- Abril 2017
- Marzo 2017
- Febrero 2017
- Enero 2017
- Diciembre 2016
- Septiembre 2016
- Agosto 2016
- Julio 2016
- Junio 2016
- Mayo 2016
- Febrero 2016
- Enero 2016
- Noviembre 2015
- Octubre 2015
- Agosto 2015
- Julio 2015
- Junio 2015
- Mayo 2015

¿Qué son los probióticos?
Seguro que más de una vez has oído hablar de que un determinado alimento contiene probióticos. Puede que incluso te hayan recomendado tomarlos después de haber seguido un tratamiento con antibióticos.
Pero ¿qué significa? Los probióticos fueron descritos hace años como microorganismos vivos que, cuando son administrados en cantidades adecuadas, producen un beneficio en el huésped. Hay diversos tipos de probióticos y cepas (grupos de bacterias) dentro de ellos.
A nivel de salud sistémica, se emplean para mejorar situaciones como la diarrea, la gastroenteritis, enfermedades inflamatorias del intestino, etc. También pueden ayudar a:
Fortalecer el sistema inmune.
Equilibrar la flora intestinal.
Estimular la producción de vitaminas.
Apoyar la digestión.
Aumentar la absorción de nutrientes.
¿Dónde pueden encontrarse?
Los probióticos pueden encontrarse en infinidad de alimentos, como, por ejemplo:
Yogures:
Los yogures, presentes en casi cualquier nevera, contienen ácido láctico que ayuda a mejorar el estado gastrointestinal. Debes fijarte en qué tipo de yogur eliges, porque algunos vienen pasteurizados y sometidos a tratamientos que destruyen los microorganismos.
Aceitunas y otros encurtidos.
Aunque no tanto como el yogur, muchos encurtidos también contienen una gran cantidad de probióticos. La clave está en el propio encurtido. Al ponerlos en salmuera, acidifican con el vinagre y empiezan a aparecer bacterias lácteas y levaduras. Es mejor si los encurtidos son artesanos, ya que los industriales suelen llevar tratamientos que acaban con los microorganismos.
Miso:
El miso es una pasta aromatizante hecha con semillas de soja y arroz fermentado. Esta elaboración contiene enzimas que ayudan a la digestión.
Además, suministra carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales y proteínas para recuperar la flora intestinal.
Quesos sin pasteurizar.:
Al igual que con los yogures, hay que escoger bien el queso que compramos. Debemos asegurarnos de que no ha sido sometido a tratamientos que eliminen los microorganismos presentes.
Tempeh:
El Tempeh, un gran conocido de muchos vegetarianos y veganos, es un alimento que consiste en soja fermentada. Además, aporta nutrientes como vitaminas del tipo B o ácido fólico.
¿Y los probióticos orales?
Con relación a la salud oral, los probióticos combaten las bacterias patógenas porque ocupan el espacio físico impidiendo que estas últimas lo hagan.
A nivel de salud bucodental, el más utilizado es el Lactobacillus reuteri. Dentro de los que puedan existir en el mercado, el que más investigaciones recoge es el Lactobacillus reuteri Prodentis®. Fabricado por el laboratorio suizo BioGaia, está disponible en el complemento alimenticio GUM® PerioBalance®.
Antes de incluir cualquier tipo de probiótico en tu alimentación, es importante que consultes con tu médico; o tu dentista en el caso de probióticos orales. Ellos te harán un diagnóstico personalizado y te darán las pautas adecuadas.